Julio llegó con aumentos de combustibles, tarifas y prepagas

El mes de julio no sólo arrancó con temperaturas bajo cero, sino que también con aumentos que impactarán en la economía familiar. Entre los principales están las subas de alquileres, combustibles, tarifas y prepagas.

Alquileres

Sin duda, uno de los incrementos que mayor peso tiene en el bolsillo de la gente es el del canon mensual del alquiler, ya que, en muchos casos, supera la mitad de los ingresos familiares.

Si el contrato se firmó en julio y establece un ajuste anual por ICL (Índice de Contratos de Locación, que publica el Banco Central), el aumento será de 66% (en julio del año pasado había sido del 244%). Esto implica que, si el inquilino venía pagando $300 mil en los últimos 12 meses, ahora pasará a pagar $498 mil.

En cambio, si el acuerdo fue posterior a la derogación de la ley de alquileres, por decreto, en diciembre de 2023, las posibilidades se amplían. Pero para tomar uno de los casos más habituales, si se acordaron actualizaciones trimestrales, también por ICL, y corresponde una suba en julio, será del 11%.

Combustibles

El lunes, YPF había anunciado en un comunicado que el martes se iba a aplicar una “actualización de precios que contempla una variación promedio del 3,5%, tomando los parámetros ya conocidos como precio internacional del petróleo, tipo de cambio, impuestos a los combustibles y precios de los biocombustibles”.

Sin embargo, el aumento en las estaciones de servicio del Gran Mendoza alcanzó el 2,7%, por debajo del promedio nacional, y llevó el valor del litro de nafta súper de $1.185 a $1.217, el de Infinia nafta de $1.388 a $1.425, el del diesel 500 de $1.244 a $1.278, y el de Infinia Diesel de $1.375 a $1.412.

Pero hay una buena noticia para quienes cargan en la petrolera estatal: se aplicará un 6% de descuento en nafta y gasoilcon la opción de autodespacho en la madrugada (de 0 a 6) y el pago a través de la app de la empresa. Esta opción sólo está disponible en cinco estaciones en todo el país y, en Mendoza, en la que de Boedo y Acceso Sur (Luján).

Tarifas de servicios públicos

Los usuarios que tienen el servicio de agua y cloacas recibirán un aumento del 6,64% en las boletas de este mes. Se trata del segundo en 2025, que se suma al de 25% que el Gobierno autorizó para febrero, con lo acumula una suba de 33,3%.

En lo que se refiere al gas, la Secretaría de Energía de Nación estableció un nuevo precio para el gas, que tendría un impacto del 2% en promedio para los usuarios de todo el país. Pero habrá que estar atentos a si el Gobierno se decide eliminar por decreto el Régimen de Zona Fría, por el que se paga un 30% o un 50% menos por este servicio.

La electricidad también tendrá un ajuste del 1% en el cuadro tarifario en julio, que ya se viene aplicando en mayo y junio. La variación responde a la aplicación de los nuevos precios estacionales por parte de la Secretaría de Energía.

Prepagas

Las empresas de medicina prepaga aplicarán subas que irán del 1,2% al 2,6%. Para tener una referencia, las principales prestadoras han fijado los siguientes incrementos para el séptimo mes del año: Sancor Salud 1,2%, Swiss Medical 1,25%, Hospital Italiano 1,3%, Medifé 1,75%, OSDE 1,85%, Galeno 1,9%, Omint 1,95% y Medicus 2,65%.

Inflación

A estas categorías hay que sumarle el incremento en los productos de consumo masivo. La consultora Focus Market calculó que, en junio, los alimentos, bebidas y artículos de perfumería y limpieza aumentaron del 2,5%.

Para realizar el cálculo toman unos 682 productos consumidos por los argentinos, de diversas categorías, marcas y presentaciones. “En junio se registró una leve aceleración de la inflación, impulsada principalmente por el aumento de los productos estacionales, en particular frutas y verduras, que mostraron subas significativas por cuestiones climáticas y de oferta”, detalló Damián Di Pace, director de la consultora.

Los alimentos tuvieron, en junio con respecto a mayo, una suba del 2,67%; las bebidas, del 4,67%; los productos de cuidado personal, del 0,86%; y los artículos de limpieza, del 1,66%.

Comentarios

Comentar artículo